viernes, 29 de febrero de 2008

SAN ROSENDO - 1 DE MARZO


(Documento do noso Bispo con motivo da festividade de San Rosendo):

Queridos sacerdotes, consagrados y laicos:

Clausuramos hace poco el Año Jubilar de S. Rosendo. En una bella celebración en la Catedral, todos nos unimos en acción de gracias por los abundantes frutos que se produjeron entre nosotros, sobre todo espirituales, pero también pastorales, culturales y sociales. Contribuyó sin duda a fortalecer las raíces de nuestra fe y a robustecer nuestra conciencia de Iglesia diocesana. El Año Jubilar ha sido sin duda un acontecimiento eclesial de gran importancia. Ha sido un año de alegría, de gracia, de perdón y de salvación.

Durante el Año Jubilar, la figura de S. Rosendo entró en nuestras vidas. Hasta hace poco nos resultaba casi desconocida. Pero hemos podido contemplar las diversas facetas de su vida y, de algún modo, nos ha cautivado. A partir de ahora comenzamos una nueva etapa en la que queremos que el santo Patrono de nuestra diócesis nos acompañe y siga haciéndose presente para fortalecer nuestra fe.

Hay múltiples iniciativas que pueden ir siendo realidad entre nosotros. Se ha hablado de que en algunas de nuestras parroquias se podría poner al culto una réplica de alguna de las bellas imágenes del santo que tenemos en la diócesis. Sin duda habrán de tener continuidad los estudios rigurosos sobre lo que S. Rosendo representa en la Galicia de su tiempo. Y habrá de estimularse el culto y la devoción a nuestro Santo patrono por los medios que tenemos a nuestro alcance.

El día 1 de marzo celebraremos su fiesta. Puede ser una oportunidad magnífica para recuperar y completar algunos frutos del Año Jubilar. Podemos prepararla con un triduo o una novena, según las posibilidades de las diversas parroquias y centros de culto. Tenemos materiales a disposición para ello.

Y veamos también la posibilidad de organizar alguna actividad que vaya más allá del ámbito litúrgico. Quizá algunos subsidios que se prepararon para niños y jóvenes no los hemos usado. Pues utilicémoslos con motivo de la fiesta.

Alabemos al Señor admirable en sus santos y agradezcamos los múltiples favores que nos vienen a través de la intercesión de S. Rosendo.

Con mi afecto y mi bendición

† Manuel Sánchez Monge, Obispo de Mondoñedo-Ferrol

No me mueve mi Dios para quererte

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido
ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por eso de ofenderte

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que, aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y, aunque no hubiera infierno te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera;
pues, aunque cuanto espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

( no me mueve mi Dios para quererte.mp3 )

miércoles, 20 de febrero de 2008

Horarios Semana Santa 2008








Diseño de presentación: Óscar Santos

martes, 19 de febrero de 2008

HISTORIA DO CONVENTO DO ROSARIO

Con motivo do 500 aniversario iremos publicando en O Facistol ó longo de todo este ano pequenos anacos da historia do Convento do Rosario de San Sadurniño. En internet atopamos este artigo de Carlos Pereira Martínez en col da presencia dos templarios, do que reproducimos a parte referida a San Sadurniño. Podedes acceder ó artigo completo en:
www.estudioshistoricos.com/articulo/cpm.htm

DÚAS ENCOMENDAS TEMPLARIAS GALEGAS DESCOÑECIDAS: LENDO E SAN SADURNIÑO

Carlos Pereira Martínez

Introducción

Parece un lugar común na historiografía sobre as Ordes Militares na Península Ibérica que, no que se refire aos reinos de Galicia, León e Castela a implantación da Orde do Temple foi relativamente escasa. Ao noso xuízo, a razón na que se fundamenta esta opinión é a ausencia dun corpus documental propio da Orde referido a estes reinos. O feito de que as súas propiedades –e, por tanto, os documentos que delas nos falaban- non pasasen na súa totalidade, como estaba previsto, á Orde de San Xoán, senón que fosen repartidos, como despoxos, fundamentalmente entre nobreza varia, enfronta ao investigador a un deserto no que hai poucas fontes documentais nas que saciar a sede de coñecemento.
Sen embargo, a paciencia sempre dá os seus froitos.
Hai xa anos que sabemos da existencia destas encomendas templarias galegas, Lendo e San Sadurniño. Nalgúns traballos anteriores da nosa autoría insinuamos a súa realidade. Agora, por primeira vez, dámolas a coñecer.
Quizais alguén se sorprenda de que, estando os documentos xa publicados, ninguén reparase na súa importancia. Quizais foi debido a que, ao apareceren insertos en estudios referidos a outras ordes monásticas, os investigadores que as publicaron ou ben non localizaron o topónimo, ou, aínda que se fai referencia ao cargo, comendador, e ao lugar onde o exerce, descoñécese á Orde á que pertencía.
Cremos que non son as únicas encomendas templarias galegas que faltaban por saír á luz. Xa na aproximación que fixemos sobre a encomenda de Betanzos apuntamos a posibilidade de que en Codesoso, moi preto do mosteiro de Sobrado, puidesen os templarios ter organizado outra sede administrativa. Non podemos, neste momento, confirmar se foi encomenda propia, pero non o descartamos.

2. A BAILÍA DE SAN SADURNIÑO

2.1. Os templarios en San Sadurniño

A primeira noticia da existencia dunha encomenda templaria en San Sadurniño remóntanos ao ano de 1248. Nunha venda que Marina e Rodrigo Pérez, e os seus sobriños, fan ao mosteiro de Caaveiro, de cóengos regulares de Santo Agostiño, referida a bens en lugares como Recemel, Naraío ou Espiñaredo, localizados nos concellos coruñeses de As Pontes de García Rodríguez, As Somozas e San Sadurniño, aparece confirmando frater Martinus, commendatori Sancti Saturnini.[1]
A importancia deste documento é extraordinaria, porque confirma que, xa a mediados do século XIII, estaba constituída esta encomenda de Ferrolterra, e que probablemente dende xa facía algunhas décadas era constatable a presencia templaria nesta comarca.
A segunda referencia documental que encontramos que ten relación con este lugar vén na citación aos templarios de 1310, para seren interrogados en Medina del Campo sobre as acusacións das que eran obxecto: entre os convocados da bailía de Faro figura fratri Didaco de Sancto Saturnino.[2]
Este dato, por si só, non indica que aínda pervivise a encomenda de San Sandurniño, pero, como veremos, aínda que no documento non se cite si seguía funcionando.
Dous anos despois do documento anterior, temos a clave para a resolución deste enigma. Nunha carta do Meiriño Maior de Galicia, Afonso Gómez, ordenando unha información testemuñal sobre se o mosteiro de Pedroso estaba obrigado a dar xantar ao Adiantado de Galicia, declaran varias testemuñas, entre elas Frey D[iego], comendador da Valiía de San Sadornino, diso pe llo iuramento que fez, diso que él acorda e sabe o moesteyro de Pedroso, des XL aut L. anos, et que vyo os Priores que ouve en este entanto e que os conosció et que vio os Endeantados que a esta terra chegaron por el Rey et que nunca a nen d-elles vio dar yantar ao Prior que en Pedroso ouvesse a Endeantado nen dineiro por él, salvo ende ao Infante don Fillipe, qando chegava, que le fazian commo a Senor, en lugar de donna Blanca, sua tya, que era ende herdeyra et Senor, po llos Condes. Et disso que non sabe ende mays.[3]
Como podemos comprobar, este comendador, Diego, é o mesmo que aparece na citación de 1310, e que podería levar na Orde do Temple, en San Sadurniño, entre 40 e 50 anos.[4]
A importancia deste documento, como a do de 1248, excede da brevidade da información, porque, a parte de confirmar que aínda existía unha bailía en San Sadurniño, indícanos que en 1312, moi pouco tempo antes de que se celebre o Concilio de Vienne, aínda seguían os templarios funcionando, como se despois do Concilio de Salamanca de 1310, no cal foran absoltos, nada malo lles fose pasar.

2.2. Posesións

¿Que posuían os templarios en San Sadurniño? Para sabelo teremos que agardar ao ano 1508, data na cal o pontífice Xulio II, por unha bula, aproba a erección dunha igrexa en dito lugar, denominada de Nosa Señora de San Sadurniño, con cinco capeláns; todo isto debido á iniciativa de Fernando de Andrade, que edificara dito templo sobre outro que existira con anterioridade e que estaba arruinado, a advocación do cal era Santa Olaia,[5] e sobre un hospital, o de San Xoán de Xerusalén, que pertenceran aos templarios: Ecclessia Sancti Eulalii templariorum, seu hospitalii Sancti Johani Jerosolimitani.[6] Anos máis tarde, a igrexa de Nosa Señora de San Sadurniño, patrocinada por Xoán Freire de Andrade, serviría de base para a edificación dun convento dominico, o de San Domingos de San Sadurniño.[7]
Partimos, por tanto, da base de que a sede da bailía templaria eran unha igrexa e un hospital, é dicir, que a bailía cumpría especialmente unha función asistencial; non en van San Sadurniño está situado nun dos Camiños do Norte de peregrinación, dos que procedían de Asturias e do norte das provincias de Lugo e A Coruña. Vemos outra vez como os templarios buscan lugares estratéxicos para emprazar as súas encomendas: camiños transitados, ríos, etc.[8]
Cunha máis feble base documental encontrariámonos con que no propio “Feroll” (Ferrol), “França” (Franza) e “Santeirum” (Chanteiro) terían tido establecementos os templarios. Un portolano veneciano de 1498, debuxado por un piloto chamado Andrea Corso, membro da “Capitana do Golfo” (unha especie de policía do mar veneciana), no que aparece detallada a ría de Ferrol, engade tres cruces templarias nestas localidades, aparecendo tamén no mapa lugares como Recemil, Xubia, Mugardos, Graña, Prior e Segaño. Os investigadores ferroláns que dan a coñecer este portolano mencionan que, nun denominado “Líber Templum”, conservado en Montpellier, referidos a Galicia (“Provincia de Gallaecia”) aparecen a igrexa de “Sainte Catherine de Chanteiro”, o hospital de “Sancti Spiriti de Franka” e o hospital do “Sancti Spiriti de Ferreol” como establecementos tutelados polos templarios.[9]
Outro autor amplíanos esta información; así, os establecementos serían “Sainte Catherine de Chanteiro”, “Saint François de Ferrol” e o hospital de “Sancti Spiriti de Franka”.[10]
Non podemos, polo de agora, confirmar estes datos contrastando a información. Parece que existiu unha orde hospitalaria denominada do “Sancti Spiritus”, aínda que hai unha certa confusión a cerca de cando se fundou. Non descartamos, sen embargo, a posibilidade de que, efectivamente, fosen propiedades da Orde do Temple.
As citadas son as únicas posesións templarias documentadas. Sen que poidamos facermos unha atribución precisa, hai tamén un documento, nun libro de documentos do mosteiro de Xubia, que fala dunha información sobre propiedades en Caranza, do 12 de setembro de 1375, citándose unha denominada “cortiña das Ordenes..”. Como as únicas ordes militares que teñen un número importante de bens nesta comarca son a do Temple e a do Hospital (esta cun “partido” en Régoa e Teixido), quizais estas cortiñas puidesen pertencer a ambas as dúas institucións, pero non temos a completa seguridade.[11] Pero a bibliografía, ou as tradicións, fan que a presencia templaria se estenda por un amplo territorio. Así, tamén hai quen pensa que en San Vicente da Illa, illa pertencente á parroquia de Santalla de Ladrido, concello de Ortigueira (A Coruña), existiu un convento xa no século VI, que sería posteriormente ocupado polos templarios, e, ao abandonar estes o lugar, serían substituídos polos franciscanos.[12]
Tamén no mesmo concello de Ortigueira, na parroquia de San Paulo dos Freires, por onde pasaba un "camino real",[13] existe a crenza de que houbo un convento de templarios, que foi demolido polo bispo mindoniense Sarmiento, no século XVIII, erixindo a actual capela de Nosa Señora dos Freires.[14]
Cremos que neste caso o propio topónimo Freires dálle bastante verosimilitude á filiación templaria.
Seguindo no norte de Galicia, no extremo noroccidental da provincia de Lugo, no concello de O Vicedo, existe outro lugar sobre o que teñen corrido ríos de tinta respecto á posesión polos templarios deste emprazamento; referímonos á illa de San Miguel da Coelleira, pertencente á parroquia de San Estevo de Vicedo.
Está probado que no século X existía, na illa, un mosteiro bieito, o cal, segundo un documento do ano 1095, estaba baixo a advocación de San Salvador, Santa María e San Miguel.[15] Séculos máis tarde, no XV, concretamente en 1420, xa estaban instalados cóengos regulares de Santo Agostiño na illa, como o indican algúns documentos do A.H.N. de Madrid,[16] ou do arquivo da Catedral de Mondoñedo.[17]
¿Que aconteceu entre os séculos XI e XV? Cal Pardo, baseándose en que entre 1155 e 1156 chegaron a posuír San Martiño de Mondoñedo, e xa estaban en Pedroso (anque recoñece que so é unha simple suposición, xa que non se conservan probas documentais) que pasou a pertencer, no século XII, aos Cóengos Regulares.[18]
Pero a tradición ponse do lado dos templarios.
É ben sabido que coas tradicións hai que ter moitas precaucións, xa que ás veces non se fundamentan en datos obxectivos. Porén, noutros casos, o que nun principio formaba parte do imaxinario popular acaba por reforzarse con probas documentais. Non queremos tomar partido nesta ocasión. Relataremos tan só todo o que a tradición di respecto da presencia dos templarios na Coelleira, que outros autores recolleron dende fai moito tempo.
O primeiro autor, que saibamos, que a recolle é don Justo Pico de Coaña, que conta que os templarios de Coelleira trasladábanse a Viveiro para diciren misa nunha capela que serviu despois de primeira igrexa a los franciscanos.[19] Estes templarios también levarían a la igrexa de San Román do Val, no concello do Vicedo, un cadro coa imaxe de San Estevo, que foi obxecto de grande veneración.[20]
Pero, tamén relacionada coa presencia templaria na illa, hai outra tradición máis fúnebre, que, seguindo a Cal Pardo e outros autores, imos relatar a continuación.[21]
A lenda sitúanos no convento templario da illa Coelleira, na época na cal Felipe o Fermoso, rei de Francia, mandara moitos freires á fogueira. Unha noite, o señor de Viveiro desembarcou na illa e decapitou a 35 templarios, salvándose so un, que se presentou ante os verdugos dicíndolles: "Aquí me tedes. Son o derradeiro da Orde" [Laredo di que eran templarios fuxidos de Francia[22]], sendo asasinado tamén.
Anos máis tarde morreu un nobre pertencente á familia asturiana dos Bernaldo de Quirós, que eran os que asasinaran aos templarios. Cheo de remordementos, deixou un testamento que establecía nunha das súas cláusulas: "E también mando que se digan unhas cuantas misas por la alma dos templarios que matei e fice matar por orden do noso Señor Rey en San Miguel da Colleira".[23]
Outra tradición afirma que este derradeiro templario, chamado Guillelme de la Torre, estaba namorado dunha moza, Rosalía, á cal declarou o seu amor, pero dicíndolle que sería imposible, xa que debía ser templario. Ela respondeulle: "Ti templario ¡ai!, tal vez deixe fora do meu cadaleito a man de desposada; se é así, estréitaa; pero pronuncia tamén o meu nome antes de morrer". O mozo marchou a Palestina e cando regresou viu que na igrexa celebrábanse os funerais por unha muller, pendendo unha man do cadaleito. Estreitouna, chorou de dor e retirouse a un afastado lugar para meditar, o mosteiro da illa Coelleira, sendo alí asasinado cos outros 35 freires.[24]
Pero aínda existe outra lenda máis, que nos fala dun sobrevivente, que se refuxiou, vestido de paisano, nunha casa de Vicedo, no barrio de Baltar, que conserva aínda hoxe o nome de "Casa do Paisano".[25]
É curiosa a relación que poderiamos establecer entre esta lenda, na que se nos fala de 35-36 templarios, e os 33 que, pertencentes á bailía de Faro, son convocados a declarar en Medina del Campo, sobre todo cando outra lenda fala tamén dunha batalla entre os templarios e os Andrades; lenda que, non o esquezamos, data do século XV. Dado que non é probable que ningún autor dos que mencionan a lenda dos templarios da illa Coelleira tiveran lido a obra do Padre Fita, e anque hai evidentes erros (Viveiro non era de ningún señor laico, senón do bispo de Mondoñedo e do rei...¿cabería pensar en que, efectivamente, houbo algún tipo de episodio bélico debido quizais á renuencia dos templarios a abandonar as súas propiedades?
Sen mencionar as lendas, pensan así mesmo que os templarios estiveron na illa Coelleira outros autores.[26]
Por último, na cidade episcopal, Mondoñedo, existiu unha rúa, das tradicionais, nas inmediacións da Catedral, denominada "dos Templarios".[27]

2.3. Comendadores e freires

So coñecemos o nome de dous: frei Martiño, comendador en 1248, e frei Diego, comendador en 1310-1312.

3. O destino dos bens templarios

Non é momento agora de repetir o que xa temos dito noutro lugar sobre o proceso que levaría á disolución da Orde do Temple, aínda que nos reinos de Galicia, Castela e León, así como na maior parte dos Concilios convocados nos reinos europeos foron absoltos. A bailía de Faro pasou, na que se encadraba Lendo, pasou ao reguengo. Pero en 1334 Afonso XI, decidido a captar para o seu bando a Pedro Fernández de Castro, concerta o matrimonio do seu fillo Henrique con Xoana, filla de Pedro, e dóalle o Burgo de Faro.[28].
Anos máis tarde, o 16 de abril de 1367,[29] outro membro desta linaxe, Fernando de Castro, doa o Burgo de Faro a Pedro Ruíz Sarmiento. Hai un problema de datación no que se refire a 1367, porque, segundo a Chronología, o 22 de xullo de 1367 Pedro I doa a Fernando de Castro a bailía e terra de Faro e Lendo.[30] Fernando de Castro, loxicamente con posterioridade a esta data, aínda que no documento non se mencione, manda aos seus vasalos da merindade do Burgo de Faro, da Mariña dos Freires, do couto de Cecebre, e da Terra de Lendo e a de Miño, que sexan vasalos obedientes da súa esposa, dona Leonor, comunicándolles que todos eses coutos e vasalos, co seu señorío e rendas, dállos á dita condesa, como llelos dera a el Pedro I polo seu privilexio de 22 de xullo de 1367.[31]
É evidente que na cronoloxía destas doazóns hai problemas de coincidencia de datas. Parece claro que Fernando de Castro estivo asediado en Lugo, a finais de 1366, por Henrique II, abandonando o monarca Galicia en novembro.[32] E que Fernando de Castro acompaña a Pedro I logo de que este regrese a Castela, estando con el na batalla de Nájera (3 de abril de 1367), na que derrotan a Henrique II.[33] Non parece, pois, que tivese neste momento a necesidade de doar nada. Posto que logo segue acompañando ao rei en La Mancha e Sevilla (onde, efectivamente, se puido realizar a doazón do 22 de xullo, posto que estaban alí), a mencionada a Pedro Ruíz Sarmiento debeu facela no momento en que pacta con Henrique II en Lugo, ou un pouco despois.[34]
Probablemente despois da derrota e morte de Pedro I, e sobretodo coa marcha de Galicia a Portugal de Fernando de Castro en 1371, será cando os Sarmiento recuperen, con toda seguridade por nova doazón -ou confirmación da de Fernando de Castro- por parte de Henrique II, o Burgo de Faro e a súa Terra. En mans da familia Sarmiento permanecía o Burgo de Faro a finais da década seguinte, xa que en 1388 é o seu señor o Adiantado Diego Pérez Sarmiento.[35]
Será a finais do século XIV cando os Andrades obteñan o dominio do Burgo de Faro e da bailía. Descoñecemos como chegaron os bens ás súas mans (posiblemente lles foron vendidos ou cedidos por Diego Pérez); o certo é que Pedro Fernández de Andrade, II Señor de Pontedeume, logo de señorearlos un tempo, venderíaos á raíña dona Beatriz. Pouco tempo estiveron os bens de Faro en mans desta: a raíña, á súa vez, faría doazón deles a Pedro de Andrade, fillo do anterior e á súa nai Mencía de Meira, en 1403, en partes iguais, pasando todos os bens a Pedro á morte da súa nai.[36] Das mans de Pedro de Andrade pasarían ás do seu fillo Xoán Freire do Burgo.
Pero non permanecerá moito tempo a conflictiva herdanza en mans dos Andrades; a mediados do século XV serían os Mariñas, concretamente Gómez Pérez das Mariñas, os que lla arrebatarían a Xoán Freire do Burgo,[37] seguramente antes de 1467, porque neste ano o rei Henrique IV concédelle 30.000 marabedís de xuro da renda das alcabalas de diversas parroquias e lugares do arcebispado de Santiago; un destes lugares é Santa María de Faro, no que asenta 200 marabedís.[38] Máis tarde, Gómez Pérez cedería estas herdades á súa filla María das Mariñas.[39] María das Mariñas estaba casada con Diego de Andrade; de aí que indirectamente os bens volvesen a concentrárenrse nesta casa nobiliaria.

3.1. Lendo

Como os outros templarios da Coroa de Castilla, os de Lendo -fose, nese momento, encomenda ou non- foron absoltos no Concilio de Salamanca de 1310.
O destino dos bens irá ligado aos da bailía de Faro. Nun primeiro momento pasaron a mans de Fernando IV, permanecendo no reguengo ata que Afonso XI doa a Pedro Fernández de Castro o que tiñan os templarios nos reinos de Galicia e León, do que antes falamos.
O 27 de marzo de 1366, en Lugo, Fernando de Castro, conde de Tastámara, Lemos, etc. doa a Martín Sánchez das Mariñas, entre outros lugares, a vos e ahos vosos herderos para sempre, ho meu juzgado de toda ha terra de leendo que vos de min teniades por en vosa vida. E mando ahos da dita Terra de Leendo, que vos aian, e teran, e conozcan, e deban conoscer, con vosas voces, para sempre, segun que usaron fasta aqui.[40] É, como vemos, unha confirmación dunha doazón anterior cuxa data descoñecemos.
Pero a partir de aquí xurden os problemas e as confusións, como vimos ao estudiar o caso da bailía de Faro, polo que non volveremos insistir. O certo é que, nun primeiro momento, Fernando de Castro comunica aos seus vasalos, entre eles os de Lendo, que entrega o señorío á súa esposa dona Leonor, mandándolles que a obedezan. Máis tarde, en 1367, entrega boa parte das propiedades que foran do Temple (Faro, Lendo, Miño, etc.) a Pedro Ruiz Sarmiento: ... y valia de ffaro con leendo en el Reyno de Galicia cerca de Malpica, Coruña y Betanzos.[41]
O 25 de xaneiro de 1403 (xa o vimos no caso de Faro) a raíña dona Beatriz fai doazón a Pedro de Andrade e á súa nai, Mencía de Meira, curmá súa, da bailía de Faro e Lendo, que ella lle mercara ao pai de Pedro, Pedro Fernández de Andrade. En mans desta persoa seguía en 1424.[42] No século XVI segue en mans dos Andrades, concretamente do conde de Vilalba Fernando de Andrade.
Por tanto, os bens templarios da encomenda de Lendo seguen os mesmos pasos que os da bailía de Faro.

3.2. San Sadurniño

Como o resto dos templarios galegos, os templarios residentes nesta bailía foron absoltos. Permaneceron nela ata pouco antes da celebración do Concilio de Vienne.
Os bens, polo menos os da sede da bailía, pasaron, no século XV, a mans dos Andrades; un deles edificaría alí o convento de San Sadurniño a principios do século XVI.


Podes atopar o artigo completo en: www.estudioshistoricos.com/articulo/cpm.htm


CARLOS PEREIRA MARTÍNEZ
BIOGRAFÍA

Naceu en Montevideo (Uruguai) o 24 de marzo de 1959. Reside na actualidade na Coruña. Licenciado en Xeografía e Historia, especialidade Historia, pola Universidade Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.), realizou os Cursos de doutorado en Historia Medieval no Departamento de Historia Medieval, Moderna e Ciencias e Técnicas Historiográficas da U.N.E.D. Traballa na súa tese de doutoramento sobre A Orde do Temple nos reinos de Galicia e León. Profesionalmente é Historiador do Concello de Culleredo.
Membro numerario da "Sociedad Española de Estudios Medievales"; membro da "Asociación de Escritores en Lingua Galega"; ex vicepresidente da Asociación Cultural "Estudios Históricos de Galicia"; membro do Padroado e do Consello Rector da "Fundación Instituto de Estudios Políticos e Sociais"; membro da Asociación de Xenealoxía, Heráldica e Nobiliaria de Galicia; membro do "Ateneo Republicano de Galicia"; membro do Consello de Redacción da revista Dez-Eme, da Fundación 10 de Marzo de Comisións Obreiras; membro do Comité científico da revista Anuario Brigantino, do Concello de Betanzos.

Formou parte do desaparecido colectivo poético coruñés "Os Habitantes do Lago", que editou a revista do mesmo nome, participando en numerosos recitais por toda Galicia. Foi tamén un dos fundadores do Grupo de Teatro "Maiolongo" de Culleredo (1976) e director do grupo (1978). Cursou estudios varios anos no Conservatorio de Música da Coruña. Ten poemas publicados en revistas literarias como Ó Loro, Os Habitantes do Lago, As follas de Sísifo, Olláparo, Cerne, entre outras. Obtivo premios literarios de poesía en Culleredo, Cee, Noia ou Vigo.

Ilustrou varios números de revistas como Ó Loro, Os Habitantes do Lago ou Galería, deseñando asimesmo diversos carteis, revistas e folletos. Participou, nos anos 80, nalgúns dos certames de Banda Deseñada organizados pola "Casa da Xuventude" de Ourense, así como nas exposicións colectivas itinerantes dos mesmos. Membro cofundador do Grupo de gravadores "Suevia", forma parte tamén do Grupo "Crise" e colabora coa Asociación de Artistas Plásticos de Galicia (ARGA).


Tense ocupado, en textos publicados en libros, folletos e catálogos de exposicións, da obra de artistas como Manuel Romero, Alfredo Erias, Secundino Rivera, Manuel Gandullo, Julio Fernández Argüelles, Dulce Anca, María Xosé Leira, Chus García Camino, Gabriel Anido, Andrés Novo, Carlos del Valle, Emilio Celeiro, Ramón Astray, Luis Romero ou Yolanda Martínez Dorda, entre outros.

Ten participado nas dúas edicións dos "Encontros coa Pintura", celebrados en 2005 e 2006 no Pazo de Mariñán, organizados pola Deputación Provincial, e no I Encontro de Pintura e Poesía “Homenaxe a Rosalía”, organizado polo Concello de Brión de 2006.



Foi membro do Xurado do I Certame de Pintura “O mundo do mar”, organizado por Ámbito Cultural de El Corte Inglés e a Asociación de Artistas Plásticos de Galicia.
Ten participado, en exposicións individuais ou colectivas, en lugares como A Coruña, Lisboa, Braga, Porto do Son, Porriño, Culleredo, Lugo, Almada, Tui, Santiago ou Betanzos.

(datos do centro de documentación da AELG)
[1] Pub.: José Ignacio Fernández de Viana y Vieites e outros: "El Tumbo de Caaveiro. 2ª Parte", pp: 221-385, Cátedra. Revista Eumesa de Estudios, 4 (1996), doc. 249, páxs. 329-330; Carlos de Castro Álvarez, José Ignacio Fernández de Viana y Vieites e María Teresa González Balasch: El monasterio de San Juan de Caaveiro, A Coruña, 1999, páx. 313, doc. 249.
[2] Publicado por Áurea Javierre Mur: "Aportaciones al estudio del proceso contra el Temple de Castilla", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXIX (1961), apéndice III, páxs. 75-76; Fidel Fita: Actas inéditas de siete concilios españoles celebrados desde el año 1282 hasta el de 1314, Madrid, 1882, páx. 80. Pub. parcialmente: Carlos Pereira Martínez: "A Orde do Temple e Cambre", Esculca, 3 (1994), páx. 41, e Os Templarios. Artigos e ensaios, Noia, 2000, páx. 26.
[3] Publica: Enrique Cal Pardo: El monasterio de San Salvador de Pedroso en tierras de Trasancos, A Coruña, 1984, apéndice 18, páxs. 251-252. Andrés Pena Graña: Narón. Un Concello con historia de seu, II: A Terra de Trasancos ollada dende os mosteiros de Xuvia e Pedroso na Idade Media, A Coruña, 1993, páxs. 358-359, comenta este documento, pero supón, erroneamente, que era un comendador da Orde do Hospital.
[4] Supoñemos que se se lembraba dos detalles que menciona, xa tería idade suficiente, mesmo para entrar na Orde.
[5] Esta igrexa, justa fluvium iubia, xa existía no ano 830, no cal foi cedida por Afonso II de Asturias ao bispo de Iria, Albito. Vid.: Uxío Carré Aldao: Geografía del Reino de Galicia. Provincia de La Coruña, Barcelona, s/a, vol. VI, páx. 342. En maio de 1112 foi doada pola raíña dona Urraca a don Pedro Froilaz: “E en Terra de Trasancos dóuvos S.Sadurniño que está na beira do Xuvia polos seus coutos con as súas herdades e seus homes e igrexas..”; 14 anos despois, Pedro Froilaz e a súa muller Maior Guntroda doarían esta propiedade ao Arcedián Gonzalo de Pedroso: “..a igrexa de San Sadurniño de Trasancos sita o pe do Monte Agudo, discorrente ó río Xuvia. E déunola a Raiña dona Orraca, con outra herdade, polos nosos servicios e máis fíxonos una carta firmísima..”. Tomamos as citas de Pena Graña, op. Cit., páx. 106.
[6] Arquivo do Reino de Galicia, Fondo Vaamonde Lores, 6(2) Documentos históricos, nº 21.
[7] Para coñecer este convento pode verse: A.R.G. Libros de Mosteiros, C-259: Libro de la fundacion deste convto de [...]del rosario de Sto domingo de S. Saturnino= echo por el padre fr. bartolome nuñez prior en dicho convto este año de 1690= donde tambien se da raçon de las rentas, y de otras cosas tocantes al gobierno suio y buena administracion. Este frade faise eco tambén da presencia templaria anterior: "Muertos los templarios, y defecha una iglefia suia, y ospital, cuio titulo era de Sancta eulalia y S. juo jerofolimitano fundador y patron de dichos templariof= Al noble caballero fernando de andrade Señor de la cafa de S. Saturnino y sus tierras y cafado con la noble Señora doña inef de caftro, movido de la singular devocion y affecto que tenia A la virgen Sa nra, en el mifmo lugar edifico otra iglifia dandola por titulo, iglefia de nra a de S. Saturnino....
Máis adiante continúa dicindo que se Fernando de Andrade pediu confirmación papal foi porque había "tradicion que defpuef de muertos los templarios, el Summo pontifice defpacho defcomunion latae Santae contra todos aquellos que tubiefen acienda dela iglefia que ellos abian tenido, para que la reftituiefen ala iga fpecialmente beneficios, preftamos y sincuras que tenian muchof lof templarios, y defpuef nofe reftituian..".
Dá noticias deste libro do convento César Vaamonde Lores: "El convento de San Saturnino (apéndice)”, Boletín da Academia Galega, 33 (20-11-1910), pp: 193-216, refiríndose aos templarios nas páxs: 208-211, aínda que sen saber da existencia da bailía.
[8] Fanse eco da presencia templaria en San Sadurniño, entre outros: Uxió Carré Aldao, op. cit., páx. 342; J.L.D.: voz "San Sadurniño", en Gran Enciclopedia Gallega, Xixón, 1974, vol. 27, páx. 219 (documentándose nun traballo de Aureliano Pardo, publicado na revista El Santísimo Rosario, núm. 623-624; Berta Román Díaz: voz "San Sadurniño", pp: 1285-1288, en Galicia pueblo a pueblo, A Coruña, 1995, páx. 1286.
[9] Juan L. Camacho, Ricardo J. Santé e Miguel A. Rodríguez: “Ferrol, en los antiguos portulanos”, Ferrolanálisis, 12 (1998), pp: 12-17, páx. 17.

[10] A fonte documental sería a obra de Francisco Puig Vinater, Les cases dels Templers, publicada en Valencia en 1834, e que baseaba as súas fontes no arquivo dos condes de Montpellier. Vid. Juan Carneiro, Jorge Gómez, Miguel Rodríguez e Enrique Sanfiz: O Seixo no pasado. Apuntes para a historia de Mugardos, Pontedeume, 1998, páxs. 33-34.

[11] A.R.G., Libros de Mosteiros, Xubia, L-255, fols. 82r-83v.

[12] Carré Aldao: Geografía.., vol. VII, páx. 706; Julio Dávila Díaz: Geografía Descriptiva de la Comarca de Ortigueira (Municipios de Ortigueira, Cedeira, Cerdido, Mañón y Puentes de García Rodríguez), A Coruña, 1931, páx. 105, nota 1; J. Trashorras Pacio: voz "Diócesis de Mondoñedo", en Quintín Aldea e outros: Diccionario de Historia Eclesiástica de España, 4 vols., Madrid, 1973, vol. III, páx. 1718 (también publicado en Estudios Mindonienses, 4 (1988), pp: 439-451; Francisco Maciñeira y Pardo: Crónicas de Ortigueira, A Coruña, 1892, páxs. 9-22.
[13] Julio Dávila, op. cit., páx. 223.
[14] Uxío Carré Aldao, op. cit., vol. VII, páx. 704. A esta ermida, segundo o Diccionario Madoz, ed. facsímile, Madrid, 1986, vol. II, páx. 587, (que non fai ningunha referencia aos templarios), "concurren diferentes familias de la provincia y fuera de ella, atraídas por la devoción". J. Trashorras, art. cit. íbidem., si recolle a tradición de pertencer San Paulo dos Freires á Orde do Temple. Enrique Cal Pardo: El monasterio de San Miguel de la Isla de La Colleira (Historia y Leyenda), Madrid, 1983, páx. 17, infórmanos de que Federico Maciñeira, na súa obra Crónicas de Ortigueira, páxs. 20-21, tamén se fai eco da filiación templaria de San Paulo dos Freires, igual que de San Vicenzo da Illa.
[15] Enrique Cal Pardo: El monasterio de.. Colleira.., páx. 3. O documento é unha doazón, datada o 30 de xuño dese ano, que fixo Vimara Menéndez ao bispo de Mondoñedo don Gonzalo, da terceira parte da igrexa de San Xulián de Loiba e da quinta de outra terceira da mesma, con destino ao mosteiro de Coelleira, do que era abade Veremundo. Está catalogado por Enrique Cal Pardo: Catálogo de los documentos medievales, escritos en pergamino, del archivo de la catedral de Mondoñedo (871-1492), Lugo, 1990, páx. 16, e publicado polo mesmo autor en Colección diplomática medieval do Arquivo da Catedral de Mondoñedo, León, 2000, doc. 8, páxs. 20-21. Cita este documento, e tamén a teoría da presencia templaria na illa, Xosé Luís Laredo Verdejo: Galicia enteira, Vigo, vol. 9, páx. 115; More Santiago: "Faros. Illa Coelleira", El Correo Gallego, 8 de agosto de 1992, páx. 2 do suplemento "Galicia Vacaciones".

[16] Cal Pardo: El monasterio.., páx. 20.
[17] Un documento de 29 de marzo de 1485, expedido en Mondoñedo, fala do título expedido polo bacharel García de Luarca, mestrescola e provisor, polo cal, facéndose relación de ter sido anexionado perpetuamente ao mosteiro de San Martiño de Mondoñedo o de San Miguel da Coelleira, etc., manda dar posesión deste último ao prior e cóengos de San Martiño de Mondoñedo, da Orde dos Cóengos Regulares de Santo Agostíño. Pub.: Cal Pardo: El monasterio de.. Colleira, páxs. 100-101, Colección diplomática...Mondoñedo, doc. 204, páxs. 420-421. Catalogado polo mesmo autor: Catálogo....Mondoñedo, doc. 204, páx. 85.
[18] Cal Pardo: El monasterio.., páxs. 19-20.
[19] Justo Pico de Coaña: "Carta a Bastián d'a Pallarega", La Ilustración Gallega y Asturiana, vol. III, nº 21. Collemos esta referencia bibliográfica de Juan Donapetry Iribarnegaray: Historia de Vivero y su concejo, ed. facsímile, Lugo, 1992, páx. 119. Jacobo de Castro: Primera parte de el arbol chronológico de la Santa Provincia de Santiago, Salamanca, 1722, vol. I, páx. 207, recolle así mesmo a tradición de que houbo anteriormente un convento de templarios.
[20] Esta tradición é recollida por Cal Pardo: El monasterio.., páx. 88. Segundo este autor, foi Eduardo Lence-Santar e Guitián, no seu artículo "La Isla Colleira", publicado no Boletín da Comisión Provincial de Monumentos de Lugo, vol. I, nº 7, quen primeiro a deu á luz (Cal Pardo conta que o crégo de San Estevo do Val relatou a Lence-Santar outra tradición, segundo a cal o cadro aparecera na praia de Xilloy, nun lugar chamado Altariño, sendo levado nun carro de bois ata un lugar no que se pararon. Tomado por milagroso este incidente, edificouse alí a igrexa de San Estevo). Hai máis autores que seguen a Lence-Santar: na Gran Enciclopedia Gallega, voz "Coelleira", vol. 6, páxs. 237-238; Donapetry, op. cit., páx. 42; More Santiago, art. cit.
[21] Cal Pardo: El monasterio.., páxs. 86-87. Segundo este autor, o relato tomouno da obriña de Alfredo García Dóriga: "El último templario (tradición galaica)", publicado en Galicia. Revista regional, ano II (1888), núm. 10, páxs. 495-8, o mesmo que Donapetry: Historia de Vivero.., páxs. 80-81. Con maior ou menor estensión tamén citan esta lenda More Santiago, art. cit.; Leandro Carré: "Tradiciones. El último templario", La Voz de Galicia, 20 de febrero de 1993; Manuel Amor Meilán: Geografía General del Reino de Galicia. Provincia de Lugo, Barcelona, s/a, vol. IX, páxs. 919-920 ; Carré Aldao: Geografía.. Coruña, vol. VII, páx. 674; Gran Enciclopedia Gallega, voz citada, vol. VI, páxs. 237-238; Laredo Verdejo, op. cit., o cal mestura a lenda do cadro coa da matanza.
[22] Laredo Verdejo, op. cit., páx. 115.
[23] Cal Pardo: El monasterio.., páx. 87. cita un artículo dun tal J. Araújo, que daba moita importancia a este testamento, datado no século XIV.
[24] More Santiago, art. cit., íbidem; Leandro Carré, art. cit., íbidem.
[25] Cal Pardo: El monasterio.., páx. 87. Xa a recollera Lence-Santar, art. cit., páx. 182. Citada tamén por Donapetry, op. cit., páx. 80.
[26] Enrique Chao Espiña: Libro de Santa Marta de Ortigueira, ed. facsímile, Ortigueira, 1987, páx. 92, que sigue a Manciñeira; e, do mesmo autor: La Costa Lucense y Coruñesa en los Caminos de San Andrés de Teixido, A Coruña, 1980, páx. 69; Álvaro Cunqueiro: Lugo, 7ª ed., León, 1986, páx. 7 do apéndice; J. Trashorras, art. cit. íbidem; Francisco Maciñeira, op. cit., páxs. 9-22; Juan Carlos Fernández Pulpeiro: Lugo y su Provincia. Reseña general, Lugo, 1993, páx. 105
[27] Ramón Otero Pedrayo: Guía de Galicia, 5ª ed., Vigo, 1980, páx. 268. Aínda que non temos probas documentais no noso poder, uns arquitectos lugueses que traballaron nun estudio da rede viaria de Mondoñedo comentáronme que, en documentos dos séculos XVIII, XIX, etc. aparecía esta rúa. Tamén amigos meus que estudiaron no Seminario mindoniense faláronme da existencia desta rúa. O certo é que o catálogo da documentación medieval da diócese, e o do século XVI, publicados por Enrique Cal Pardo, non ofrece ningún dato da presencia templaria na cidade.
[28] Mencionan esta doazón Cayetano Rosell: "Crónica de Alfonso XI", en Crónica de los Reyes de Castilla, en vol. LXVI, capítulo CLIV; tamén Diego Catalán (ed.): Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid, 1977, vol. II, páx. 126, e Miguel González Garcés: Historia de la ciudad de La Coruña, A Coruña, 1987, páx. 280. Quizais esta doazón sexa a mesma que se cita nun documento da catedral de Santiago, do séculoo XIV, referido a Pieros, no Bierzo, e que di que "El rrey dom afonso padre del rrey dom pedro et del rrey dom Enrrique dou por jur de herdade a dom pedro de castro todalas herdades et bees que a ordeen do tenple ouve eños rreynos de leon et de galliza ontre los quaes bees et herdades le dou ponferrada et o rrauanal et a aldea de pyeyros" (publicado por Antonio López Ferreiro: "Información acerca de la propiedad del lugar de Pieros en el Bierzo", en Colección Diplomática de Galicia Histórica, Santiago, 1901-1903, doc. XXX, páxs. 144-146; citado por Rodríguez González: "Galicia y los Santos Lugares..", páxs. 215-216). Se o redactor catedralicio deduce o de Ponferrada, etc., podemos deducir tamén que na doazón incluíase a Terra e bailía de Faro, coas súas aldeas e xurisdición. Así parece probalo a confirmación que desta doazón fai Afonso XI a Pedro Fernández catro anos despois, o 12 de octubro de 1338, estando en Sevilla, na que especifica que, ademais do Burgo de Faro, dóalle os seus lugares, Terra, señorío, xurisdición, peitos, dereitos, etc. (B.N., mss. 19418, fol. 233 r).
[29] Murguía: Galicia, I, páx. 258, menciona unha escritura da fundación da capelanía de Xabestre, inclusa na igrexa parroquial de Santiago da Coruña, feita en casa do alcalde coruñés Roy Bermúdez, que foi autorizada por Gómez Mouro, notario de la bailía de Faro por Fernando de Castro, datándoa en 1386. Esta data é a todas luces equivocada porque Fernando de Castro faleceu en Baiona en 1375 (vid. García Oro: La nobleza gallega en la Baja Edad Media. Las casas nobles y sus relaciones estamentales, Santiago, 1981, páx. 17, ou Pedro López de Ayala: Crónica de don Enrique, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. 68, páxs. 27 e 59).
[30] B.N., mss. 19418, fol. 277 v.
[31] B.N., mss. 19418, fol. 277 v.
[32] José-Luis Martín (edición, prólogo e notas): Pero López de Ayala. Crónicas, Barcelona, 1991, capítulo XVIII, páxs. 331-333.
[33] Xosé García Oro: Galicia en los siglos XIV y XV, 2 vols., Pontevedra, 1987, vol. I, páx. 106.
[34] García Oro, op. cit. I, páx. 105, di que o pacto co rei foi en outubro de 1366.
[35] Pub.: González Garcés: Historia de La Coruña, páx. 549.

[36] Arquivo de Alba, sección de Lemos, C.1, nº 7. A transcrición deste documento foinos cedida amablemente por Eduardo Pardo de Guevara. Catalogado polo propio Eduardo Pardo: Los Señores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media, 2 vols., A Coruña, 2000, vol. II, páx. 50, doc. 32.
[37] Vasco de Aponte: Recuento de las Casas antiguas del Reino de Galicia, Santiago, 1986, páx. 155.
[38] Así consta nunha Real Cédula expedida en Madrid o 16 de decembro de 1467 (cit.: César Vaamonde Lores: "Gómez Pérez das Mariñas y sus descendientes", B.R.A.G, 79 (1913), páxs.186-187).
[39] No maiorazgo formado por María das Mariñas figura entre os seus bens Santa María de Faro (cit.: Carré Aldao: Geografía, I, páx. 726). Fóralle cedida a Terra e bailía de Faro, entre outras posesións, polo seu pai, Gómez Pérez, no seu testamento, datado o 4 de novembro de 1474. Está publicado por Vaamonde Lores: "Gómez Perez..", B.R.A.G., núms. 80, 81 e 82.
[40] B.N. Mss. 19418, fol. 278 r.
[41] B.N. Mss. 19418, fol. 278 v.
[42] A.R.G. Fondo Vaamonde Lores, Colexiata da Coruña, 4(2), nº 3.

Escrito do Bispo con motivo da festividade de San Rosendo

Queridos sacerdotes, consagrados y laicos:

Clausuramos hace poco el Año Jubilar de S. Rosendo. En una bella celebración en la Catedral, todos nos unimos en acción de gracias por los abundantes frutos que se produjeron entre nosotros, sobre todo espirituales, pero también pastorales, culturales y sociales. Contribuyó sin duda a fortalecer las raíces de nuestra fe y a robustecer nuestra conciencia de Iglesia diocesana. El Año Jubilar ha sido sin duda un acontecimiento eclesial de gran importancia. Ha sido un año de alegría, de gracia, de perdón y de salvación.

Durante el Año Jubilar, la figura de S. Rosendo entró en nuestras vidas. Hasta hace poco nos resultaba casi desconocida. Pero hemos podido contemplar las diversas facetas de su vida y, de algún modo, nos ha cautivado. A partir de ahora comenzamos una nueva etapa en la que queremos que el santo Patrono de nuestra diócesis nos acompañe y siga haciéndose presente para fortalecer nuestra fe.

Hay múltiples iniciativas que pueden ir siendo realidad entre nosotros. Se ha hablado de que en algunas de nuestras parroquias se podría poner al culto una réplica de alguna de las bellas imágenes del santo que tenemos en la diócesis. Sin duda habrán de tener continuidad los estudios rigurosos sobre lo que S. Rosendo representa en la Galicia de su tiempo. Y habrá de estimularse el culto y la devoción a nuestro Santo patrono por los medios que tenemos a nuestro alcance.

El día 1 de marzo celebraremos su fiesta. Puede ser una oportunidad magnífica para recuperar y completar algunos frutos del Año Jubilar. Podemos prepararla con un triduo o una novena, según las posibilidades de las diversas parroquias y centros de culto. Tenemos materiales a disposición para ello.

Y veamos también la posibilidad de organizar alguna actividad que vaya más allá del ámbito litúrgico. Quizá algunos subsidios que se prepararon para niños y jóvenes no los hemos usado. Pues utilicémoslos con motivo de la fiesta.

Alabemos al Señor admirable en sus santos y agradezcamos los múltiples favores que nos vienen a través de la intercesión de S. Rosendo.

Con mi afecto y mi bendición

† Manuel Sánchez Monge, Obispo de Mondoñedo-Ferrol

miércoles, 13 de febrero de 2008

La Biblia como fundamento de la Palabra de Dios. Esquema de Conferencia




Nova imaxe da Virxe da Esperanza en Santa Mariña

Dende o día de hoxe a Capela da Esperanza de Santa Mariña conta cunha nova imaxe titular que nos foi doada dunha colección particular. A anterior imaxe formará parte dun calvario ubicado na propia capela; función máis acorde coa fisonomía da antiga imaxe.

lunes, 11 de febrero de 2008

sábado, 9 de febrero de 2008

A Parroquia de San Sadurniño celebrará os 500 anos da reedificación da súa Igrexa e os 300 da construción da capela de Belén neste 2008



Unha bula papal de 1508 informa da ruina da antiga Igrexa de San Sadurniño (adicada a Santa Baia) e concede autorización a Fernando de Andrade e á súa muller Inés de Castro para a edificación da nova baixo a advocación de Santa María. Tal fundación instituise coma colexiata, con cinco capeláns designados por D. Fernando, redactándose as constitucións en 1546.

Ó longo deste ano a parroquia organizará diversas actividades relixiosas e culturais en relación con este evento e aproveitará a ocasión para celebrar o 300 aniversario da construción da Capela de Belén, aprobada o 11 de Xullo de 1707.




miércoles, 6 de febrero de 2008

Gravación da TVG no Convento do Rosario


Na mañá do Xoves gravarase en San Sadurniño o programa número 833 de A SENTINELA, que conduce o Padre Lista, e que será emitido na mañá do Domingo de Ramos. Nel explicarase o sentido de cada un dos días da Semana Santa e daranse algunhas orientacións ós cristiáns de cara a cómo vivilos.

Corta, poda e organización dos xardíns do Convento do Rosario




Dende hai un mes estanse a realizar tarefas de limpeza e organización do claustro do Convento do Rosario de San Sadurniño coa intención de que na primavera podamos disfrutar del todos.

REFLEXIÓN PARA O MÉRCORES DE CINZA


Un pouco de cinza ao comezar a Coresma grítanos desde o profundo:

Ábrete ao esencial

Ábrete ao importante

Ábrete ás preguntas que non pasan

Ábrete á misericordia

Ábrete aos novos camiños

Ábrete á Palabra de Deus

Onde vas?. Onde te encamiñas?. E se tiveses que torcer o teu camiño e emprender a ruta que leva á liberdade dos fill@s de Deus?.

lunes, 4 de febrero de 2008

San Sadurniño no Xornal "Pegadas"



Neste Martes de Entroido varios periodistas do xornal "Pegadas" estarán con nós para fotografiar e preparar unha reportaxe sobre San Sadurniño que se publicará no vindeiro número do Xornal.

Mans Unidas - Nais sans, dereito e esperanza

O noso Bispo escribe con motivo da Coresma



Sentido cristiano de la limosna

Escrito con motivo de la Cuarema 2008


Queridos diocesanos:

El Papa Benedicto XVI ha escogido la limosna como tema para la Cuaresma del 2008. Con sus mismas palabras en muchas ocasiones lo único que pretendo es ayudaros a profundizar en su Mensaje cuaresmal. Pero entre nosotros, la limosna goza de muy mala prensa. Pensamos que es dar de lo que nos sobra –si no es de lo que nos hemos apropiado injustamente- para callar nuestra conciencia. Parece que fuera imposible practicar la limosna sin hacerlo desde el orgullo y la prepotencia. Con la limosna –afirman algunos convencidos- no se arreglan las desigualdades entre personas y países de la tierra, sino que se perpetúan. ¿No pretendemos dar como regalo lo que debemos en justicia?

El ayuno, la oración y la limosna forman un todo, no se pueden separar. Para penetrar en el sentido cristiano de la limosna hemos de partir de que la limosna contribuye, junto con el ayuno y la oración, a formar en nosotros el ‘hombre nuevo’ según Cristo Jesús al que nos acercamos cada Pascua. Enseña S. Pedro Crisólogo: "Estas tres cosas, oración, ayuno y misericordia, son una sola cosa, y se vitalizan recíprocamente. El ayuno es el alma de la oración y la misericordia la vida del ayuno. Que nadie trate de dividirlos, pues no pueden separarse. El que tiene solamente una y no tiene las tres juntas, no tiene nada. Por eso quien ora, ayune. Quien ayuna, tenga misericordia [...] El ayuno no germina si la misericordia no lo riega, el ayuno se torna infructuoso si la misericordia no lo fecunda: lo que es la lluvia para la tierra, eso mismo es la misericordia para el ayuno" (Sermón 43: PL.52, 320, 322).

La práctica de la limosna ha de reunir una serie de características si quiere ser verdaderamente cristiana:

1. La limosna es un deber de justicia aun antes que un acto de caridad. El Evangelio nos enseña que no somos propietarios de los bienes que poseemos, sino sólo administradores. No debemos, por tanto, considerarlos una propiedad exclusiva. Es clara la amonestación de Jesús a los que poseen riquezas terrenas y las utilizan sólo para sí mismos. Frente a muchedumbres que carecen de todo, adquieren el tono de un fuerte reproche las palabras de San Juan: "Si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?" (1 Jn 3,17). Socorrer a los necesitados es un deber de justicia aun antes que un acto de caridad.

2. La limosna nos libra de caer en la tentación de idolatrar las riquezas de este mundo. Las riquezas materiales ejercen sobre nosotros una especie de seducción, que –si nos dejamos llevar por ella- llegamos inevitablemente a idolatrarlas. Jesús plantea las cosas en términos excluyentes: "No podéis servir a Dios y al dinero" (Lc 16,13).

3. La limosna cristiana ha de hacerse en secreto. "Que no vea tu mano izquierda lo que hace la derecha", dice Jesús, "así tu limosna quedará en secreto" (Mt 6,3-4). Y poco antes había afirmado que no hay que alardear de las propias buenas acciones, para no correr el riesgo de quedarse sin la recompensa de los cielos (cf Mt 6,1-2). La preocupación del discípulo es que todo contribuya a mayor gloria de Dios. Jesús nos enseña: "Brille así vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en el cielo" (Mt 5,16). Por tanto, hay que hacerlo todo para la gloria de Dios y no para la nuestra. Que esta conciencia acompañe cada gesto de ayuda al prójimo, evitando que se transforme en una manera de llamar la atención. Si al cumplir una buena acción no tenemos como finalidad la Gloria de Dios y el verdadero bien de nuestros hermanos, sino que más bien aspiramos a satisfacer un interés personal o simplemente a obtener la aprobación de los demás, nos situamos fuera de la óptica evangélica.

4. La limosna evangélica no es filantropía: es más bien una expresión concreta de la caridad, la virtud teologal que exige la conversión interior al amor de Dios y de los hermanos, a imitación de Jesucristo, que muriendo en la cruz se entregó a sí mismo por nosotros. En la sociedad moderna de la imagen hay que estar muy atentos, ya que esta tentación se plantea continuamente..¿Cómo no dar gracias a Dios por tantas personas que en el silencio, lejos de los reflectores de la sociedad mediática, llevan a cabo con este espíritu acciones generosas de sostén al prójimo necesitado? Sirve bien poco dar los propios bienes a los demás si el corazón se hincha de vanagloria por ello. Por este motivo, quien sabe que "Dios ve en lo secreto" y en el secreto recompensará, no busca un reconocimiento humano por las obras de misericordia que realiza.

5. La práctica de la limosna nos permite experimentar que –como dice la Escritura- hay mayor felicidad en dar que en recibir (Hch 20,35). En este momento somos invitados a considerar la limosna con una Mirada más profunda, que trascienda la dimensión puramente material. Cuando actuamos con amor expresamos la verdad de nuestro ser: en efecto, no hemos sido creados para nosotros mismos, sino para Dios y para los hermanos (cf 2 Cor 5,15). Cada vez que por amor de Dios compartimos nuestros bienes con el prójimo necesitado experimentamos que la plenitud de vida viene del amor y lo recuperamos todo como bendición en forma de paz, de satisfacción interior y de alegría. El Padre celestial recompensa nuestras limosnas con su alegría.

Y hay más: San Pedro cita entre los frutos espirituales de la limosna el perdón de los pecados. "La caridad -escribe- cubre multitud de pecados" (1 Pe 4,8). Como a menudo repite la liturgia cuaresmal, Dios nos ofrece, a los pecadores, la posibilidad de ser perdonados. El hecho de compartir con los pobres lo que poseemos nos dispone a recibir este don. La limosna, acercándonos a los demás, nos acerca a Dios y puede convertirse en un instrumento de auténtica conversión y reconciliación con él y con los hermanos.

6. La limosna educa a la generosidad del amor. San José Benito Cottolengo solía recomendar: "Nunca contéis las monedas que dais, porque yo digo siempre: si cuando damos limosna la mano izquierda no tiene que saber lo que hace la derecha, tampoco la derecha tiene que saberlo" (Detti e pensieri, Edilibri, nº 201). Al respecto es significativo el episodio evangélico de la viuda que, en su miseria, echa en el tesoro del templo "todo lo que tenía para vivir" (Mc 12,44). Su pequeña e insignificante moneda se convierte en un símbolo elocuente: esta viuda no da a Dios lo que le sobra, no da la que posee sino lo que es. Toda su persona. Siguiendo el ejemplo de Cristo podemos aprender a hacer de nuestra vida un don total. Imitándole conseguimos estar dispuestos a dar, no tanto algo de lo que poseemos, sino a darnos a nosotros mismos. Por tanto, la práctica cuaresmal de la limosna se convierte en un medio para profundizar nuestra vocación cristiana. El cristiano, cuando gratuitamente se ofrece a sí mismo, da testimonio de que no es la riqueza material la que dicta las leyes de la existencia, sino el amor. Por tanto, lo que da valor a la limosna es el amor, que inspira formas distintas de don, según las posibilidades y las condiciones de cada uno.

7. La limosna nos ayuda a crecer en caridad y reconocer en los pobres a Cristo mismo. Los Hechos de los Apóstoles cuentan que el Apóstol San Pedro dijo al hombre tullido que le pidió una limosna en la entrada del templo: "No tengo plata ni oro: pero lo que tengo, te lo doy: en nombre de Jesucristo, el Nazareno, echa a andar" (Hch 3,6). Con la limosna regalamos algo material, signo del don más grande que podemos ofrecer a los demás con el anuncio y el testimonio de Cristo, en cuyo nombre está la vida verdadera.

Espero que estas reflexiones nos ayuden a ejercitar la práctica cristiana de la limosna. Nos puede resultar muy saludable.

De corazón os bendigo,

+ Manuel Sánchez Monge,

Obispo de Mondoñedo-Ferrol

domingo, 3 de febrero de 2008


Palabra de Vida Febrero


From: Colata, 5 hours ago








Link: SlideShare Link

viernes, 1 de febrero de 2008

O noso Bispo ante a Xornada de Mans Unidas



“MADRES SANAS, DERECHO Y ESPERANZA”

Ante la Jornada de Manos Unidas 2008


Queridos diocesanos:


“Manos Unidas” es una Organización católica que trabaja todo el año a favor del desarrollo de los países del Sur. Pero el 8 de febrero Día del Ayuno voluntario y el domingo día 10 Jornada Nacional con la Colecta contra el hambre, Manos Unidas llama a nuestras puertas y nos trae un mensaje solidario. Este año la campaña de Manos Unidas nos habla de las madres del Tercer Mundo. El lema ‘Madres sanas, derecho y esperanza’ es un toque de atención para que pensemos en los peligros de tantas mujeres que van a ser madres en los países subdesarrollados. Muchas de ellas son todavía niñas. Toda mujer debiera contar con condiciones dignas en materia de salud y bienestar a la hora de afrontar su maternidad. Pero en los países pobres millones de madres tienen muchos obstáculos para acceder a ese derecho. Manos Unidas trabaja a favor de una maternidad elegida, aceptada y vivida, sana y sin riesgos. Todo ello empleando métodos que permitan a las madres vivir la maternidad como fuente de vida, donada gratuitamente, en buenas condiciones de salud física, psíquica y espiritual. La maternidad saludable es incompatible con medios encaminados a eliminar la vida humana en el seno materno. Manos Unidas profesa que la vida, tanto de la madre como del hijo, ha de ser siempre salvaguardada con el máximo cuidado y amor.



Manos Unidas nos brinda este año la oportunidad de valorar la importancia de la madre en nuestras familias y en la sociedad. Una madre es un referente de seguridad y bienestar para sus hijos. Las madres son el sustento emocional de nuestros hogares. Gracias a ellas, a su cariño y a su trabajo, nuestras casas se convierten en hogares. Pidamos a María, esposa y madre, por todas las madres del mundo, especialmente por aquellas que atraviesan circunstancias difíciles.



Este año la colecta contra el hambre puede ser una ocasión preciosa para poner en práctica lo que el Papa Benedicto XVI nos ha recomendado en su Mensaje de Cuaresma 2008 sobre la práctica cristiana de la limosna. La limosna es un deber de justicia aun antes que un acto de caridad. Nos libra de caer en la tentación de idolatrar las riquezas de este mundo; ha de hacerse en secreto. La limosna evangélica no es filantropía, sino más bien una expresión concreta de la caridad, la virtud teologal que exige la conversión interior al amor de Dios y de los hermanos. La práctica de la limosna nos permite experimentar que –como dice la Escritura- hay mayor felicidad en dar que en recibir (Hch 20,35). Y finalmente, educa a la generosidad del amor.



Con cariño os bendice


+Manuel Sánchez Monge,

Obispo de Mondoñedo-Ferrol


1 de Febrero de 2008



San Pablo e o Bautismo


Icono de Pablo e Tecla

TODOS SOMOS IGUALES POR EL BAUTISMO. LIBRES Y ESCLAVOS, HOMBRES Y MUJERES

El genuino Pablo pensaba así. El bautismo es algo muy, muy importante. El Papa de Roma es más importante por ser bautizado que por ser Papa de Roma. Debemos recuperar esa importancia del bautismo que se perdió en la Iglesia cuando el cristianismo se convirtió en un fenómeno social y socializante, donde lo normal era que todos fuesen cristianos y se bautizaba a recién nacidos sin catecumenados ni procesos de madurez en la fe, posponiéndose ese hecho al sacramento de la confirmación.

Muchos pastoralistas se preguntan si no sería necesario volver a un bautismo enmarcado en el proceso de la fe, después de un catecumenado personalizador de la fe. Pero, parece ser que, si Lutero no lo consiguió ni entre los suyos, pues difícilmente lo vamos a realizar nosotros después de tantos siglos de práctica habitual en la vida de la Iglesia.

Sigamos regalando un sacramento que se ha ido desvirtuando de toda su extrema importancia.

La igualdad en el bautismo, hace que no haya esclavos ni señores, como le dirá San Pablo a Filemón sobre su esclavo Onésimo.

En 1906 aparece una pintura del siglo VI en una cueva de Éfeso, en la ladera de una montaña. Esa cueva se llama de Bürbül Dag. Lo significativo de esa pintura es que aparecen dos personajes de igual altura y con la misma postura. Son una mujer evangelizadora llamada Tecla y en su misma posición de docente y con igual tamaño a Pablo. Representar a los dos personajes en igual altura en aquella época era platear su igual importancia.

Cuando visitamos Turquía nos encontramos con la guerra iconoclasta, que hace que prácticamente ninguna imagen conserve los ojos. Para ese mundo oriental la anulación de los ojos anula la capacidad de actividad del icono.

En la pintura de Bürbül Dag Tecla tiene los ojos raspados, pero los ojos de Pablo están intactos. Es muy posible que la cueva hubiese quedado oculta desde muy antiguo, no teniendo acceso nadie a ella durante la guerra iconoclasta.

Es muy posible que fuesen las propias comunidades las que raspasen los ojos de Tecla y conservasen intacto a Pablo, que había residido en Éfeso tres años, y que había dejado una afectiva impronta.

Pese a nuestros prejuicios en torno al sacerdocio femenino, nadie niega hoy la presencia de mujeres evangelizadoras en los primeros momentos de la Iglesia. Prefiero llamarlas “evangelizadoras” y no “sacerdotes”, porque en aquellos momentos de inicio del cristianismo es precipitado y forzado aplicar nuestros modelos actuales de sacerdocio. Cuando lo que prima es verdaderamente la evangelización, el género era lo de menos, y ellas habían dado la cara desde el primer momento al anunciarlo como resucitado. La tradición y la configuración del ministerio ordenado a lo largo del tiempo ha dado lugar a la exclusión de la mujer en el papel evangelizador desde el ministerio ordenado, mientras la mujer nos ha mostrado su protagonismo en su rol de presencia y compromiso con la Iglesia y la evangelización. No sé que le habría parecido esto a Pablo, hay cosas que nunca podremos llegar a saber, pero seguro que su urgencia por expandir la Buena Noticia le haría pasar del tema; quizá se reiría de nosotros, de nuestras formalidades y estructuras humanas. Quizá nos llamaría a gastar energías en otros problemas más fundamentales en la vida de la Iglesia como la recuperación del valor del bautismo en la vida de los cristianos.

El mundo de Tarso de Cilicia de donde era originario Pablo era un rico mundo filosófico, abierto al comercio del Mediterráneo, a los pueblos y a las culturas. La mujer estaba mejor integrada socialmente de lo que ha llegado hasta nosotros a través de las cartas paulinas. Fueron las cartas que denominamos deuteropaulinas, y un posterior momento en el cristianismo el que fue marginando a una mujer en la vida de los pueblos y en el mismo entorno del cristianismo. Las frases misóginas en la obra de Pablo chirrían y manifiestan la fuerte sospecha del añadido posterior. Sucede lo mismo con formas de moralina que está siempre presente en las cartas deuteropaulinas.

El Pablo de sus siete cartas genuinas: Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses, y Filemón, mantiene la igualdad del hombre y de la mujer, del esclavo y del Señor mediante el bautismo. Muchas mujeres serán las mecenas de Pablo, como Lidia, que será su primera bautizada en tierras helénicas, junto a la Vía Egnatia. Pablo convive y trabaja con aquel matrimonio de Aquila y Priscila.

Pablo no fue un misógino. Pesó en él sus raíces judías y fariseas, pero dio importantes pasos para su tiempo al respecto. Las primeras comunidades no fueron misóginas, e incluso reconocían que el papel de las mujeres, como lo hacen en los evangelios cuando dicen que permanecían junto a la Cruz de Jesús o que fueron con María Magdalena las primeras en vivir la resurrección. E incluso reconocieron su error no de no estimar, por el hecho de ser mujeres, su testimonio de que Jesús había resucitado. Fue un segundo momento, muy acorde con lo que sucedió con las normas hacía la mujer en el mundo judío posterior a la caída del templo de Jerusalén en el año 70, el que fue creando esa marginación.

En los evangelios suele haber discípulos del Señor, sólo en evangelios o fragmentos más judaízantes como es el caso de Mateo, se habla de los DOCE, y se comienza a marginar a las mujeres. Si aquellos seguidores de Pablo habían sido paganos simpatizantes con el mundo judío, pues las comunidades que Pablo dejó tendrían mucho de ese judaísmo que estaba naciendo, después de la destrucción del templo, menos tolerante con la mujer, más patriarcal y muy moralizante en el sentido del seguimiento de infinidad de leyes positivas.

En el 1997, sonó la voz de algún que otro cardenal (Martini) que solicitó un Sínodo dedicado a la mujer en la vida de la Iglesia. Queda pendiente en la teología actual un mayor conocimiento y trabajo del papel de la mujer en la Iglesia. Teólogas feministas como Mercedes Navarro Puerto, abren una perspectiva nueva en el análisis de los textos bíblicos descubriendo, desde la psicología y desde las ciencias sociales, la mano de la mujer detrás de muchos textos veterotestamentarios. Incluso podemos llegar a la conclusión que el mundo judío tuvo a más mujeres protagonistas de su historia que Rut, Judith o Esther, pero que el judaísmo patriarcal fue relegando detrás del protagonismo de los hombres, especialmente desde las manos que rehicieron la Biblia en las diferentes etapas.

La teología es, y debe ser una ciencia libre. Otra cosa es que Roma deba marcar lo que se acepta en la doctrina y lo que no, pero los teólogos han de tener la libertad para investigar sobre cualquier tema. No cabe decir nunca: de este tema no se estudia más. A veces, el llevar la contraria o el prohibir algo es la mejor llave para que se estudie y se le dediquen esfuerzos que de otro modo, no se le hubiesen dedicado.

ÉFESO. EL CONSULADO DE PABLO

Pablo conoció la ciudad más bonita del mundo: Éfeso. No sólo porque era grande y estupendamente edificada, sino porque Pablo como gran estratega sabía donde estaba Éfeso dentro del mapa del Mediterráneo. Éfeso era un centro neurálgico de comunicaciones. Era el lugar indicado para instalar su “consulado”, trabajar allí curtiendo lonas, y enviar desde allí la mayor parte de sus cartas. Tres años permaneció Pablo en Éfeso.

UN MENSAJE DE RESPUESTA PASTORAL CONCRETA ANTE LOS PROBLEMAS CONCRETOS DE CADA COMUNIDAD

No es verdad que Pablo fuese un idealista. Siempre va a ir directo al problema, atajando la situación desde las causas y no desde las manifestaciones del mismo.

En todas ellas escribe para responder a los discípulos a quienes Pablo había convertido al cristianismo sobre aquellos judíos celosos que pretendían hacer volver a sus antiguos discípulos a la sinagoga.

Luego en concreto, en cada carta a cada problema específico:

Su primera carta será la de Tesalonicenses, estamos en al año 51, durante el segundo viaje misionero. Los discípulos comienzan a morirse antes de la venida de la Parusía, la comunidad duda sobre su futuro en la vida con Dios Padre. Pablo va a tratar su carta sobre el tema de la Resurrección.

En su segunda carta, la de los Gálatas, estamos en el año 54, en el tercer viaje misional, ya organizando aquella gran colecta para ayudar a la pobreza de la comunidad madre de Jerusalén. Los gálatas eran como los gallegos. En Galicia no se ejecutaron meigas, “María Soliña murió de vieja”. Mentíamos como cosacos y decíamos profesar lo que nos pidieran, luego haríamos lo que nos daría la gana.

San Rosendo mismo se encontró con ese problema, aquellos cristianos lo eran de bautismo, pero seguían rindiendo culto a sus viejas supersticiones, a sus antiguos dioses paganos. Pues eso mismo es lo que sucede con los Gálatas. Pablo les mostrará a Cristo como único modelo, responderá a los judíos rigoristas con su mensaje de la libertad cristiana, donde la ley sólo esclaviza, y cuanto más se intenta cumplir, menos se cumple.

La tercera carta, la primera a los Corintios, Pablo escribe en el tercer viaje misionero entre los años 54 y 57, llamando la atención a los lujos y desenfrenos del mundo de Corinto. Pablo responde a la división interna por el seguimiento de nuevos líderes, corrige casos de inmoralidad, explica cómo se debe hacer adecuadamente lo celebrativo, muestra los carismas verdaderos, entre ellos el amor de la carta de las bodas (como dice todo el mundo cuando se acerca a las parroquias para preparar la liturgia de su boda: “yo quiero las lecturas de la boda de la infanta”), y el problema de la resurrección de los muertos, por causas semejantes a las acontecidas en Tesalónica.

La Carta a los Filipenses, escrita en el año 56, donde Pablo responde con cariño a la generosidad y hospitalidad de una comunidad que lo trató debidamente, donde Pablo se encuentra prisionero, probablemente por la revuelta de los plateros de la diosa Artemisa que yo siempre comparo con las floristerías en difuntos. Los plateros fueron a por Pablo porque predicaba que no eran necesarias las ofrendas de plata a la diosa Artemisa. Pablo siempre estropeando los negocios. Tampoco los curas debemos ser muy queridos por las floristerías cuando llamamos a nuestros fieles a no poner flores y más flores a nuestros difuntos, sino a cuidarlos en vida. Algún día seremos encarcelados como Pablo por denuncias de las floristerías.

Filipenses es una carta cristológica fundamentalmente por un himno que hasta hemos aprendido de memoria, porque de la memoria procede y de la memoria de la comunidad la recogió Pablo como himno cristológico: Cristo, a pesar de su condición divina...

Romanos será el culmen, la carta donde Pablo resume toda su doctrina, todo su pensamiento de un modo magistral. Pablo respeta una comunidad que considera referente, y al dirigirse a ella lo hará con una carta credencial extremadamente cuidada hasta el último detalle. La carta a los romanos, es quizá, el primer tratado de Teología que se ha realizado en el cristianismo. Todo está en Romanos, escrita entre el año 57 y el 58.

Finalmente la carta a Filemón, que ya he mencionado, escrita cuando Pablo está siendo llevado prisionero a Roma.


UN TESORO EN VASIJAS DE BARRO

Tampoco Pablo es un engreído, pone siempre a Cristo como ejemplo, y todo lo remite a Cristo. Sabe que de lo que es capaz es por gracia. Es consciente de sus limitaciones (Flp 3, 13). No es celoso de que otros prediquen a Cristo ni intenta monopolizar su visión del Señor (Flp 1, 15-18). El evangelio es un tesoro, que se nos ha confiado a nosotros, vasijas de barro. Portadores de una palabra que nos sobrepasa, y que solo contando con la ayuda de Dios podemos poner por obra.


Xabier Martínez, segunda parte do borrador da conferencia sobre San Pablo do inicio do curso de teoloxía na diócese.